El Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) ha emitido directivas a las instituciones bancarias solicitando la suspensión de los servicios relacionados con las criptomonedas. Coinbase ha cuestionado públicamente estas acciones, calificándolas de inconstitucionales y estableciendo paralelismos con intervenciones regulatorias históricas. La situación ha provocado un importante debate sobre la supervisión regulatoria y las relaciones bancarias dentro del sector de las criptomonedas.
Desarrollos regulatorios
Implementación de la directiva de la FDIC
La FDIC ha ampliado su supervisión mediante correspondencia adicional con las instituciones bancarias, dirigida específicamente a los servicios de criptomonedas. El 3 de enero, el director jurídico de Coinbase, Paul Grewal, reveló la existencia de cartas de la FDIC recién descubiertas que instruyen a los bancos a restringir varias actividades de criptomonedas, incluidas las transacciones con Bitcoin y las operaciones criptográficas avanzadas.
Alcance de las restricciones
Durante 2022-2023, las directivas de la FDIC solicitaron específicamente a los bancos que:
- Suspender los servicios relacionados con criptomonedas en espera de una evaluación de riesgos
- Pausa Bitcoin Transacciones realizadas a través de asociaciones con terceros
- Espere más orientación regulatoria antes de participar en actividades criptográficas
La comunicación de la FDIC declaró explícitamente: “En este momento, la FDIC no ha determinado qué presentaciones serán necesarias para que un banco participe en este tipo de actividad”.
Respuesta de la industria
Reacciones de los líderes legales
Posición de Coinbase
El director ejecutivo de Coinbase, Brian Armstrong, ha hecho hincapié en las limitaciones constitucionales de las agencias reguladoras, manteniendo que la autoridad legislativa reside exclusivamente en el Congreso. El equipo legal de la empresa ha pedido que el Congreso supervise las acciones de la FDIC.
Evaluación de Ripple
Stuart Alderoty, el director jurídico de Ripple, ha criticado la metodología de la FDIC, destacando en particular el enfoque inusual de dirigirse directamente a las juntas directivas de los bancos. Según Alderoty: "Estas cartas gritan un mensaje: cierren todo lo relacionado con las criptomonedas lo antes posible".
Implicaciones legales y constitucionales
Preocupaciones por la extralimitación regulatoria
Las directivas han dado lugar a comparaciones con la “Operación Chokepoint”, lo que ha suscitado inquietudes sobre la posibilidad de que los organismos reguladores excedan su autoridad constitucional. El experto legal John Deaton ha abogado por una investigación federal, afirmando: “ChokePoint 2.0 no es sólo una extralimitación regulatoria. Es un desafío directo al capitalismo de libre mercado estadounidense, que prospera gracias a la competencia, la innovación y la igualdad de oportunidades”.
Descubrimiento de documentación
Pablo Grewal ha resaltado las preocupaciones sobre la transparencia, señalando que “la FDIC encontró mágicamente dos cartas de pausa más después de afirmar que había cumplido con una orden judicial”. Esta revelación ha intensificado los llamados a un mayor escrutinio de las acciones de la FDIC.
Impacto en el mercado
Efectos en el sector bancario
Encuestas recientes indican que las empresas que operan con criptomonedas enfrentan desafíos desproporcionados para acceder a servicios bancarios en comparación con sectores tradicionales como el inmobiliario y el crédito privado. Esta disparidad sugiere posibles impactos sistémicos de la presión regulatoria sobre las relaciones bancarias de la industria de las criptomonedas.
Implicaciones futuras
Procedimientos legales previstos
La industria de las criptomonedas, liderada por actores importantes como Coinbase, se está preparando para posibles desafíos legales que aborden lo que perciben como una intervención regulatoria no autorizada. Estas acciones pueden sentar precedentes importantes para la relación entre las agencias regulatorias y el sector de las criptomonedas.
Adaptación de la industria
La situación exige respuestas estratégicas por parte de las empresas de criptomonedas para mantener las relaciones bancarias y cumplir con los requisitos regulatorios. Este equilibrio puede influir en la trayectoria de desarrollo de la industria y su integración con los sistemas financieros tradicionales.
Conclusión
Las directivas de la FDIC representan un avance regulatorio significativo en el sector de las criptomonedas, lo que ha provocado una respuesta sustancial de la industria y ha planteado preguntas fundamentales sobre la autoridad regulatoria y el acceso al mercado. La situación continúa evolucionando, con posibles implicaciones a largo plazo tanto para la industria de las criptomonedas como para el marco regulatorio en los Estados Unidos.